miércoles, 22 de mayo de 2013

La ONA lleva valores y habilidades para la vida a 300 niñas y niños de U.E.P El Resplandor del Tuy.


La actividad estuvo amenizada por ONI y Valorito, quienes intercambiaron ideas con los infantes, se realizaron dinámicas, juegos de valores y además se entregaron cartucheras, cuadernos


La actividad estuvo amenizada por ONI y Valorito

La Oficina Nacional Antidrogas (ONA) continua fortaleciendo valores y habilidades para la vida a través de la Dirección de Reducción de la Demanda y con apoyo de Emergencias 171, en ésta oportunidad con un Encuentro de Saberes denominado Reforzando mis Valores, donde participaron 300 niñas y niños de la Unidad Educativa Privada El Resplandor del Tuy, ubicado en Charallave, estado Miranda.
La actividad estuvo amenizada por ONI y Valorito, quienes intercambiaron ideas con los infantes, se realizaron dinámicas, juegos de valores y además se entregaron cartucheras, cuadernos y material informativo a fin de promover estilos de vida saludable y desarrollar estrategias que permitan fortalecer las actitudes, los valores y habilidades para la vida en su entorno, propiciando la Convivencia Solidaria y generando una Cultura de Paz a temprana edad, así lo acotó Miossoty Gómez Zárraga directora de Reducción de la Demanda.
Es importante señalar que los abordajes a las instituciones de todo el subsistema de educación básica se estará llevando a cabo en todo el territorio nacional, como parte de las políticas emandas del Gobierno Bolivariano.



Es importante señalar que los abordajes a las instituciones de todo el subsistema de educación básica se estarán llevando a cabo en todo el territorio nacional


Con el fin de promover estilos de vida saludable y desarrollar estrategias que permitan fortalecer las actitudes, los valores y habilidades para la vida

Alumnos de la E.B.E. José Antonio Páez recibieron un Conversatorio de Prevención Integral en el municipio Girardot.


l objetivo del conversatorio es continuar combatiendo la desinformación en los sectores de la comunidad de San Carlos II


A fin de promover estilos de vida saludables en la comunidad educativa

Funcionarios públicos de la Oficina Estadal Antidrogas (OEA) Aragua ofrecieron un Conversatorio de Prevencion Integral  a estudiantes de educación primaria, en la Escuela Básica Estadal José Antonio Páez de la parroquia Pedro José Ovalles en el municipio Girardot.
El objetivo del conversatorio es continuar combatiendo la desinformación  en los sectores  de la comunidad de San Carlos II, logrando sensibilizar a 120 estudiantes de 4º, 5º y 6º grado.
A fin de promover estilos de vida saludables en la comunidad educativa, la Oficina Estadal Antidrogas (OEA) Aragua realizó la invitación a los docentes para continuar desarrollando estrategias que permitan fortalecer actitudes, valores  y habilidades para la vida dentro y fuera de la institución educativa, de esta manera fortalecer factores de protección y disminuir los de riesgo del consumo de drogas.
Todo esto enmarcado en el Plan de Prevención Integral Sembrando Valores Para la vida 2007-2013 y la Gran Misión A Toda Vida Venezuela.

martes, 7 de mayo de 2013

Trabajo sobre el Diagnóstico educativo del tercer trayecto de formación especializada de la UBV


Trabajo  sobre el Diagnóstico
INTRODUCCIÓN 
La etapa diagnóstica constituye entre docente y estudiante un ejercicio primordial de aproximación por cuanto implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y aptitudinales del grupo de estudiantes como tal y de cada una de sus individualidades. Una aproximación sobre la que el docente habrá de fundamentar la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin más, arribar a un diagnóstico de las características del estudiantado a partir del cual el docente habrá de proponer estrategias con el objeto de corregir errores, suplir carencias y construir nuevos aprendizajes. 
El diagnóstico pedagógico ha de basarse sobre las aportaciones de la evaluación educativa, siendo su objetivo la aplicación de los resultados en la elaboración de un plan de trabajo que tienda no sólo a corregir falencias y a suplir carencias; sino también a reforzar los aspectos positivos del grupo. Este diagnóstico, que no escapa a las apreciaciones subjetivas de cualquier diagnosticador, habrá de considerar no sólo aspectos cognitivos individuales, sino también aquellos referidos a la interacción entre pares, con el docente y otros miembros de la institución. 
Es por ello que la acción diagnóstica como proceso de evaluación debiera normatizarse en cada institución. Normatización que no puede ignorar las características culturales, sociales, familiares y económicas prevalentes en la comunidad escolar en cuestión. Por otra parte, la normatización institucional de modelos diagnósticos no debe entenderse como un estereotipo inflexible, por el contrario habrá de constituirse en pauta dúctil ajustable año tras año, a las características y evoluciones observadas en cada grupo de alumnos, en función de las valoraciones sumativas que cada institución implemente. 
Que es el diagnóstico: Etimológicamente deriva del griego dia-gignosko que en latín equivale a “gnoscere” que significa aprender a conocer, tener conocimiento, entender algo, conocer a fondo o en profundidad.
Objetivos del Diagnóstico Educativo: Tiene como finalidad el tratamiento eficaz de los problemas derivados de las diferencias de capacidad y rendimiento entre los alumnos. Conlleva la comprobación o la evaluación de la eficacia de los programas educativos, que es algo que el alumno le viene dado y sobre lo cual no tiene muchas posibilidades de influir. Por tanto, hay que conocer y analizar los elementos esenciales que deben constar en un programa educativo para poder deducir después los criterios de evaluación del mismo.
EL DIAGNOSTICO CONCEPCIONES SOBRE EL DIAGNOSTICO 
El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyo resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades.
Efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis.  Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus estudiantes para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico que permitirá sobre cada uno de ellos, dando a ese término un sentido amplio, es decir, teniendo en cuenta que todos los sujetos han de ser diagnosticados y no solo aquellos que presenten dificultades para aprender. Cuando el estudiante sea normal, el diagnóstico consistirá en reconocer esa normalidad; por el contrario cuando se adviertan en él diferencias notables en el sentido positivo o negativo, será preciso investigar la naturaleza. 
El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo. V. (1995); “es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo”. Según Basseras (2001 Diagnóstico psicopedagógico), “el diagnóstico psicopedagógico es un proceso en el que se analiza la situación del alumnos con dificultades en el marco de la escuela y del aula.
Está contextualizado a fin de proporcionar a los maestros, orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado”. 
En el marcos de las observaciones anteriores se puede definir el diagnostico que es un proceso que se realiza en un objeto determinado, generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el transcurso del diagnóstico dicho problema experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la solución del problema. Consta de varias etapas, dialécticamente relacionadas, que son: - Evaluación - Procesamiento mental de la información - Intervención - Seguimiento. 
PRINCIPIOS DEL DIAGNOSTICO:
1.- PRINCIPIO DE PREVENCIÓN PRIMARIA  Basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las sucesivas crisis de desarrollo, este principio se encuentra vinculado a la determinación de promocionar conductas saludables y competencias personales. El objetivo de la prevención primaria es desarrollar la competencia funcional y social de la persona, su capacidad para afrontar las situaciones y su fortalecimiento interior. En los últimos años, Marín y Rodríguez Espinar (2001) subrayan el interés de que la intervención preventiva se incluya en todos los ámbitos y no solamente el personal, el educativo, el social, sino también en el profesional. Se manifiestan a favor de un enfoque temprano de la intervención tanto directo como indirecto relacionado con los sistemas primarios (familia, escuela y comunidad). Según estos dos autores: “El objetivo del diagnóstico desde este un enfoque preventivo, es la identificación de aquellos comportamientos, actitudes y conductas que pueden capacitar a las personas para hacer frente a los eventos y crisis de desarrollo de la carrera,  así como también al reconocimiento de aquellas barreras ambientales (sexismo, racismo) que impiden el desarrollo de la carrera”. 

2.-LA INTERVENCIÓN SOBRE EL DESARROLLO: EL ENFOQUE DE CICLO VITAL 

La intervención es un proceso de acompañamiento al individuo durante su desarrollo para activar y facilitar dicho proceso. Desde esta perspectiva se trata de una intervención educativa y psicopedagógica cuya finalidad es el máximo crecimiento de las potencialidades del individuo.  En 2001 Marín y Rodríguez Espinar afirman que los presupuestos básicos del principio de desarrollo se sintetizan en:
 * Existen etapas en la vida no vinculadas solo a la edad biológica sino que responden a una interacción de determinantes. Los períodos y los cambios no son fijos y están sujetos a grandes diferencias individuales y culturales.  * El desarrollo es un proceso acumulativo y secuencial en el que las transiciones de una etapa influyen en la siguiente. La madurez es un concepto evolutivo que requiere activación.
 * Los cambios y procesos están sistemáticamente relacionados actuando como una red de efectos causales. 

3.- PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL 

En este principio de intervención la conducta está determinada tanto por las características internas como externas de la interacción de la persona y su entorno y se pone el acento en el estudio del conjunto total de sistemas que interactúan en el ambiente en el que funciona una persona. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora y se valora la necesidad de que ésta se dirija también a su modificación. 
Desde la perspectiva del diagnóstico este principio supone contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente. El funcionamiento de cada uno de los sistemas personales (afectivos, volitivos y cognitivos) no es independiente sino que son sistemas complejos, dinámicos cuyas características necesariamente dependen de la interacción con otros sistemas, que actúan en paralelo y dentro de un todo sistémico (Alfaro, 2001). Significa afrontar el diagnóstico de una manera holística considerando múltiples puntos de vista, estrategias, y personas además del aporte de un conjunto de datos de manera integrada: aspectos fisiológicos, físicos, del ambiente, interacción profesorado-alumnado, ambiente familiar y refuerzos, historia pasada...,todo ello a partir de una amplia gama o tipos de procedimientos de obtención de datos: informes del alumnado, entrevistas, test referidos al criterio, observaciones, registros… (Marín y Rodríguez, 2001). 

3.-LA PERSPECTIVA DEL EMPOWERMENT 

Finalmente, es necesario citar un concepto que recientemente se relaciona con los principios de prevención, desarrollo e intervención social. Se trata del empowerment (fortalecimiento personal), término que etimológicamente se refiere a permitir, capacitar, autorizar o dar poder sobre algo, alguien o para hacer algo, asumiendo que hay una condición de dominio o autoridad sobre ese algo. Propuesto por Rappaport (1981,1987) desde una concepción ecológica de la Psicología comunitaria para describir el proceso o mecanismo a través del que las personas, las organizaciones o las comunidades adquieren un dominio (mastery) sobre los asuntos de interés que le son propios (Sánchez Vidal, 1996).Rappaport distingue dos componentes en el concepto de empowerment de las personas:  1. La autodeterminación personal o capacidad de determinación sobre la propia vida  2. La determinación social o posibilidad de participación democrática en la propia comunidad a través de estructuras sociales intermedias como vecindario, familia, escuela, ONG.
LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS AL DIAGNÓSTICO 
Los enfoques implícitos en los principios del diagnóstico se sitúan desde una perspectiva preventiva con un enfoque ecológico-sistémico, con una visón holística y desde una perspectiva del empowerment. Enfocar el diagnóstico bajo los modelos ecológico sistémicos implica un primer elemento de ambientación. El diagnóstico se realiza en entornos naturales en los que se mueven las personas o grupos y trata además de ver las influencias mutuas de los distintos componentes de estos entornos.
 Por lo tanto se requiere un estudio diagnóstico sobre estos ambientes o contextos en los que se mueven las personas y los grupos.  Una nueva conceptuación del diagnóstico en la intervención orientadora se caracterizaría por: 1. El diagnóstico debe ser holístico y dinámico, es decir ha de tener en cuenta la totalidad de la persona como un sistema del desarrollo desde el enfoque del ciclo vital. 2. Debe tomar como base la perspectiva del desarrollo desde el enfoque del ciclo vital. 3. Debe estar contextualizado.  4. Ha de ser multidimesional y tener presente las interacciones entre factores personales y ambientales.  5. Debe primar la especificidad frente a la generalidad que ha caracterizado muchos de los enfoques tradicionales. Es decir, lo que interesa es la identificación, ver como un conjunto de características se combinan de manera única en cada persona.  6. Se han de considerar las diferencias individuales en el marco más amplio de las diferencias culturales o de género.  7. Debe utilizar metodologías diversas desde enfoques complementarios y de acuerdo con los objetivos del diagnóstico.  8. Tiene como referente la optimización y mejora de los procesos de aprendizaje y desarrollo de la persona. 
9. El proceso de diagnóstico se convierte en una situación interactiva en las que los protagonistas son las personas a las que se les realiza el diagnóstico que toman parte activa en el análisis de los datos y utilizándolos como fuente para la propia toma de decisiones. 

PROCESOS DEL DIAGNOSTICO: El proceso de diagnóstico debe transitar por una serie de fases que conforman su estructura básica y que son fundamentalmente las siguientes:  1.-Revisión de los objetivos del grado, ciclo y nivel que constituyen las metas que dirigen y guían el proceso de enseñanza aprendizaje, nivel de concreción que alcanzan dichas metas en el grupo y en los alumnos en concreto, asegurando contenidos cognitivos y afectivos adaptados a las capacidades e intereses de los estudiantes 
2.-Comprobación del rendimiento escolar del alumno mediante la aplicación de técnicas y herramientas expresado 3.-Valoración de todos los contextos de actuación en que se ve inmerso el sujeto y que pueden estimular o retardar el aprendizaje del niño teniendo en cuenta el papel que desde la psicología dialéctica se le asigna a lo social en el desarrollo de la personalidad y que ejercen una gran influencia sobre los aprendizajes del lenguaje, actitudes ante determinadas actividades, formas de pensar, de sentir, etc. Tomando en cuenta que el aprendizaje es un proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades, también valores, puntos de vistas, sentimientos, conductas, etc. que transcurren mediante la actividad y la comunicación.  4.-Determinación por parte del maestro de la pertinencia del uso de técnicas de diagnóstico precisas para la situación en estudio, mucho de los procedimientos del diagnóstico psicológico son factibles de ser utilizados, adaptándolos para su aplicación en la escuela, convirtiéndose así en instrumentos para la caracterización escolar, tomando en cuenta que los tests psicológicos están estandarizados y la interpretación de los resultados se hace de acuerdo a normas preestablecidas y estadísticamente validados. Hay que valorar que cualquier recurso que ayude al maestro a conocer a sus alumnos y la naturaleza de sus características es válido. 

TIPOS DE DIAGNOSTICO 
Existen diversos tipos de diagnóstico aplicables a los educandos: 
1.-Diagnostico general: Este tipo de diagnóstico se realiza con la finalidad de conocer la situación del grupo en general y para ello se realizan test exámenes u otros. 
Diagnostico analítico: Permite al educador conocer la situación de toda la clase o de aquellos casos individuales que le interesen en relación con algún aspecto de la educación y, asimismo con la finalidad de ver en qué medida se consiguen los objetivos señalados. 
2.-Diagnostico individual o diferencial: Se realiza con aquellos sujetos que presentan dificultades específicas y se basa en una investigación profunda de las causas que ocasionan esa situación especial. 
3.-Diagnostico global: Este tipo de diagnóstico se utiliza en educación preescolar, este diagnóstico se ocupa de las distintas facetas que configuran la personalidad del niño, en ella se incluye los siguientes elementos:  * El médico-biológico: en este apartado se deben conocer cuestiones como: talla, peso, enfermedades, es decir todo aquello relacionado a su desarrollo y crecimiento. 
* Plano psicológico: trata de dar a conocer los aspectos básicos de la personalidad, el equilibrio emocional, nivel de socialización, ausencia o presencia de problemas emocionales, las destrezas de desarrollo madurativas básicas, todo lo relacionado al comportamiento del niño. * Plano socio-ambiental: la procedencia étnica geográfica, además las características de la familia a la que pertenece, la estructura familiar, pautas y actitudes educativas entre otras.  * Plano educativo: hace énfasis del proceso cognitivo del alumno. Y de los aprendizajes alcanzados hasta en esos momentos. 

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO CON UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA 

La visión transdisciplinaria tiene por objeto generar un sistema de conocimientos unificado y multidimencional en torno a una unidad organizada: el hombre y el universo. 
La transdiciplinariedad se concibe como una visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de nuestras reflexión, a al desarrollar una concepción integradora del conocimiento. Para ello, esta consiente del pensamiento y ha desarrollado tres pilares: los pilares de la realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad a partir de los cuales pretende fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del conocimiento desde una perspectiva de intervención conexión en el sentido de complexus o “lo que está tejido junto” según la expresión de Edgar Morin.  Lo anterior teniendo siempre presente que una visión totalizadora y completa de lo humano y del conocimiento son imposible dada la incertidumbre y la incompleta fundamental que caracteriza a estos fundamentos. Si somos consecuentes con la tesis de Marx, de la necesidad de construir un método que siga la lógica especial del objeto especial y asuma las diferencias específicas, para lograr concreción, se impone por necesidad la inter, multi y transdisciplinariedad, en sus vínculos dialécticos y la integración de saberes; sin embargo la formación disciplinaria, nos ha conducido a la abstracción en los análisis.
Es imprescindible estudiar el objeto que se investiga en sus diversas mediaciones, y para ello, hay que metafóricamente, unir los hilos a la madeja. Por supuesto, se requiere de un necesario aval cultural para poder integrar los saberes, y así acercarnos con más profundidad a la verdad.
Por eso los fundamentos filosóficos, por su aprehensión cosmovisiva, contribuyen a la integralidad de la investigación, a la articulación de saberes varios, los cuales son insoslayables para poder penetrar con profundidad en la realidad objeto de investigación.  La transdiciplinaria por su parte concierne como lo indica el prefijo “trans” a lo que simultáneamente es entre disciplina y más allá de toda disciplina.
Su finalidad es la comprensión del mundo presente uno cuyo imperativo es la unidad del conocimiento.
 La transdiciplinariedad se interesa en la dinámica que se engendra por la acción simultánea de varios niveles de la realidad. 

CONCLUSIÓN 

El diagnóstico educativo identifica las necesidades del estudiante, es decir, aquellos factores sobre los que es preciso actuar para modificarlos.
 La determinación de las necesidades de aprendizaje se puede hacer utilizando diferentes herramientas. La elección de la más adecuada se basa en criterios de fiabilidad y validez, pudiéndose utilizar algún tipo de cuestionario, más o menos estructurado, bien auto administrado o bien como guía para el diagnóstico. Lo importante es que la herramienta asegure la recogida de datos válidos, es decir, que informe de las verdaderas necesidades de aprendizaje de la persona.  En la actualidad el diagnóstico se convierte en el ejercicio estéril, pierde su carácter transformador, al no seguirse la concepción y las técnicas apropiadas. Para realizar cualquier actividad docente hay que tener en cuenta un buen diagnóstico y de este depende el resultado efectivo de la actividad. La renovación conceptual a la que se somete el diagnóstico pedagógico exige un considerable enriquecimiento de los contextos sobre los que se extiende la caracterización y en última instancia el diagnóstico, de los criterios con que se realizan juicios de valor y de las decisiones que se adoptan en relación con ellos. 
Es necesario estudiar además de la esfera intelectual del estudiante, con sus habilidades, actitudes, su mundo afectivo.
Es necesario también conocer las características de los procesos y no solo los resultados. Por otra parte el diagnóstico ha de abarcar además de las tareas del maestro, la influencia de la familia, la comunidad y todos los contextos organizacionales y ambientales que rodea al estudiante. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Álvarez de Zayas, C.: Dirección del Proceso Docente-Educativo en la Educación Superior Fundamentos Teóricos de la Educación Cubana. Ed. EMPES, MES. Ciudad de La Habana, 1990. http://www.monografias.com/trabajos33 

lunes, 29 de abril de 2013

EJERCICIOS ARTICULATORIOS PARA LA ESTIMULACION DEL LENGUAJE Y LOS FONEMAS EN NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Es importante que los padre y docentes discriminen si existe algún retraso de lenguaje en el niño o la niña,  es preciso conocer las características principales del desarrollo del lenguaje de acuerdo a la edad del niño. Algunos demuestran dificultad para la correcta articulación de los fonemas (sonidos), a esto se le denomina “dislalias”, los padres lo identifican cuando escuchan que el niño omite, sustituye o altera algunos sonidos concretos en su hablar, en este caso hay que descartar problemas auditivos o problemas de la cavidad oral.

Los padres y los docentes deben tener presente que los niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo un niño que dice “lete” cuando se refiera a “leche” o “calo” en lugar de “carro”, probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes “ch” y “r”. Por otro lado no se descarta que existan otros factores como problemas orgánicos o la sobreprotección familiar e inadecuados modelos de pronunciación, factores que influyen en los problemas de lenguaje.
A nivel de articulación, generalmente se considera que en los seis primeros años el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español.

*EDADES DE ADQUISICIÒN DE FONEMAS
 FONEMAS
 EDADES DE ADQUISICION
 /m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/.
 3 años
 /b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/
 4 años
 /fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/
 5 años
 /rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/
 6 años

*Este es una tabla de desarrollo fonológico estándar que puede variar según el lugar de procedencia del hablante.

Intervención en problemas de lenguaje

Para una adecuada intervención es necesario el apoyo de la familia para brindar una adecuada estimulación del lenguaje, realizar ejercicios de respiración y praxias, así como la guía y orientación de una especialista en terapia de lenguaje.

Ejercicios de praxias:

La articulación de los fonemas está relacionada con el desarrollo motor del niño, por ello el objetivo de las praxias es ejercitar la motricidad fina que afecta a los órganos de la articulación, de forma que el niño/a pueda adquirir la agilidad y coordinación necesarias para hablar de una forma correcta.

Ejercicios de soplo:
  • Soplar una corneta o silbatos.
  • Aprovechar el baño para soplar las burbujas del jabón.
  • Inflar globos.
  • Hacer bolitas de papel y pedirle que las sople en una superficie plana a manera de juego.
Ejercicios de labios:
  • Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca.
  • Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez.
  • Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.
  • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
  • Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.
  • Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios.
  • Abrir y cerrar la boca como si bostezara.
Ejercicios de lengua
  • Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos.
  • Mover lateralmente, la punta de la lengua, al lado izquierdo y derecho.
  • Sacar la lengua y levantarla lo más posible y luego, bajarla al máximo.
  • En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones.
  • Tocar la cara inferior de las mejillas interiores con la punta de la lengua.
  • Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario.
  • Movimientos rápidos de salida y entrada de la lengua, vibrando sobre el labio superior.
  • Acartuchar la lengua doblando los laterales de la misma.
  • Sacar y meter la lengua alternadamente, primero con lentitud y luego con rapidez.
Ejercicios de mandíbula
  • Abrir y cerrar la boca.
  • Hacer como si mascaramos chicle.
  • Imitar el movimiento de bostezo.
Recomendaciones:
  • Tener en cuenta que el desarrollo fonemático de cada niño es variable pero hay que considerar las edades topes de adquisición según la tabla sugerida.
  • Los ejercicios propuestos deben ser motivadores para el niño/a, por tanto la educadora debe emplear estrategias o materiales atrayentes como silbatos, burbujas, láminas o espejos para la imitación de los movimientos práxicos.
  • Es importante que el niño realice estos ejercicios de manera divertida, a manera de juego, la motivación es la principal aliada para el logro de los objetivos propuestos.
  • Deben ser lo suficientemente breves para evitar el cansancio del niño/a.
  • Acudir a un especialista o terapeuta cuando se tenga dudas sobre el normal desarrollo del lenguaje del niño, él será la persona más indicada para detectar cualquier problema o anomalía y orientarnos sobre cuáles son las terapias más convenientes.



Leer más: http://estimulacion-del-lenguaje-webnod.webnode.com.ve/news/ejercicios%20%20articulatorios%20%20para%20la%20estimulacion%20del%20lenguaje%20y%20los%20fonemas%20en%20ni%C3%B1os%20de%200%20a%206%20a%C3%B1os/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

El componente neuroemocional de la Educación


La educación es un ámbito interdisciplinario por excelencia, por lo que tanto en su fundamentación como en su dinámica, se hace acompañar de fundamentos y modelos teóricos de distintos ámbitos. En contra de lo que la tradición pedagogicista y cognitivista tradicional viene imponiendo, la investigación de las ciencias cognitivas y neurológicas, en las últimas décadas, está revolucionando los modelos teóricos habituales de la pedagogía, la psicología, la didáctica y el currículum, principalmente.
En efecto, dada la profunda complejidad del fenómeno humano, mal haríamos en realizar la labor educativa amparándonos solamente, como suele aún suceder, en la tradición teórica predominante. Por el contrario, tratándose de tal complejidad, son diversas ciencias que, en las últimas décadas, aportan a la gestación de un nuevo paradigma educativo.
Tal situación nos ubica en un horizonte más holístico, difícil de comprender, a no ser con la apertura de espíritu y revolución del pensamiento requeridos para identificar las claves a seguir. Tales hallazgos están provocando una revolución educativa en el mundo, al contar con nuevos descubrimientos de las ciencias neurocognitivas, que auguran un mejor conocimiento de los educandos y su aprendizaje.
Suele ser habitual en la práctica educativa, y más en la educación superior, tratar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva cognitiva tradicional, no sólo obviando, sino también desvalorizando las experiencias emocionales que lo acompañan. La experiencia investigativa y práctica pone de manifiesto que el aprendizaje en todos los tramos educativos se apoya en dos componentes indisolubles: el aparato de la cognición al que acompañan las experiencias emocionales. Bien sabemos todos el daño que pudimos sufrir en nuestra educación, cuando el clima psicosocial y emocional de algún maestro, nos pudo bloquear el aprendizaje. Hemos comprobado cómo niños y niñas no llegan a leer y escribir, porque el estrés y la presión que ejerce el docente para que aprenda, genera mayor bloqueo al aprendizaje. ¿Cuántos jóvenes aspirantes a la universidad expresan su rechazo a las matemáticas, porque previamente “aprendieron a ser incapaces” en matemáticas, fruto de la influencia negativa de algún docente? Cuando el estudiante percibe un sentimiento de rechazo del docente, la cognición se bloquea.
La emergencia actual de la inteligencia emocional es una respuesta inicial a la neurocognición, al incorporar la gestión de las emociones como clave esencial de la persona humana y, en particular, de todo estudiante. Por ello, si bien se demanda del maestro el equilibrio emocional y la capacidad requerida para saber gestionar sus emociones, también se compromete al sistema educativo en un cambio de perspectiva en una revolución radical, con consecuencias en la definición de políticas, procesos de transformación curricular, elaboración y aplicación de programas de estudio, en fin, en todos los componentes programáticos, metodológicos, actitudinales y axiológicos del aprendizaje y la evaluación.
Este cambio profundo que se avizora se sustenta en principios neurocognitivos. Algunos de ellos hablan de la plasticidad del cerebro humano para adaptarse y aprender, cambiar y reconfigurarse a lo largo de la vida. Quiere decir que el ser humano atraviesa por momentos óptimos para aprender. La neurogénesis que se produce en el neurocampo tiene consecuencias importantes para el aprendizaje hasta ahora no tomadas en cuenta. Se sabe que el cerebro de los niños y las niñas en el período de 0 a 5 años, desarrolla cambios estratégicos, por lo que es de importancia trascendental que reciban la educación inicial que requieren. No hacerlo afectará severamente su futuro desarrollo.

jueves, 25 de abril de 2013

SOY LOGOPEDA

Gracias por ayudar a que la sociedad entienda lo que somos y cuánto podemos ayudar :) sin duda es la mejor manera de explicar qué es un logopeda a todo el que nos desconozca

Etapas Psicosexuales de Freud

Si, si existe ese término, mas no fue dado por Freud! Freud se refiere al complejo de Edipo tanto en los niños como en las niñas. En las niñas se da lo que él mencionó como la envidia al pene, cuando este sucede, la niña desvaloriza a la madre, llevándola en busca del pene o sea del padre, es ahí cuando entra en rivalidad con la madre. De no elaborarse bien el complejo de edipo en las niñas esa rivalidad seguirá y es cuando se le llama complejo de Electra.